El estudio concluye que el “aumento de casos de covid-19 está fuertemente relacionado con el bienestar emocional”, pues explica que con el aumento de los contagiados por el nuevo coronavirus, los encuestados se sintieron más ansiosos y aburridos, y menos orgullosos, felices y relajados.
Adicionalmente, el impacto de los aumentos de casos nuevos de covid-19 en el bienestar emocional “es mucho más fuerte que en la satisfacción con la vida, la eudaimonía o el optimismo”.
La eudaimonía, según la Real Academia Española de la lengua, es el «estado de satisfacción debido generalmente a la situación de uno mismo en la vida»; dicho de otra manera, es felicidad, como recoge el diccionario de la misma organización.
Según el documento, el aumento de casos de coronavirus “puede tener efectos dramáticos en el bienestar subjetivo”, sobre todo en la “dimensión afectiva del bienestar”, pues los sentimientos y emociones de las personas parecen verse afectados.
Entre más contagios se registraban, “los encuestados se sentían cada vez más ansiosos y aburridos, y menos orgullosos, felices y relajados”. Mientras tanto, los sentimientos de significado o propósito de la vida no parecían tan afectados.
Sin embargo, ni la eudaimonía ni el optimismo se vieron afectados significativamente por el aumento de las tasas de casos.
El estudio afirma que existe la posibilidad de que la pandemia también haya alentado a las personas a centrarse más en la familia, los amigos cercanos y las parejas, a pesar de aumentar la ansiedad y disminuir la felicidad.
Además, el sentimiento de soledad registró el impacto más dramático en el bienestar durante la pandemia. Las personas más jóvenes y las que no tienen trabajo o pareja tienen mayor riesgo de sentirse muy aisladas, en tanto aquellos que cuentan con trabajos y relaciones estables estaban más protegidos.
No obstante, entre los solteros, vivir junto con más de tres personas predijo mayores sentimientos de soledad que aquellos que vivían solos. Y quienes vivían con sus parejas se sentían menos solos que los que vivían separados.
De otra parte, acerca de los temores y preocupaciones asociados a la pandemia, estos fueron particularmente frecuentes en la fase inicial de la pandemia y siguieron una forma de U con el tiempo.
Las preocupaciones más prevalentes fueron que la pandemia conduciría a una gran crisis económica (62%) y que las pequeñas empresas cerrarían (55%). Los temores de perder a alguien (43%) y el cierre de escuelas (21%) fueron menos frecuentes.